Skip to main content

Lupe Marín Mas

Portada del cuento EL RELOJ O LAS AVENTURAS DE PETIKA

El cuento llega a Llíria

Trini, una joven estudiante de Magisterio, hizo sus prácticas en la Escuela Graduada del colegio de Llíria, en 1938. Como material de lectura las niñas contaban con el libro El reloj o las aventuras de Petika.


Seguro que en sus clases leerían las numerosas aventuras de Petika, un niño muy travieso. Lo que también es seguro, es que a ella el libro le encantaba porque ya siempre permaneció entre los tesoros familiares. Por desgracia, en 1939, con la llegada de la dictadura, todo va a cambiar en España, y la vida de Trini dio un giro total. No pudo ejercer de maestra al negarse a firmar los Principios del Movimiento Nacional, contrarios a sus ideales. Así que Trini, Margarita Trinidad Morató Pérez, se enfrentó a su nueva vida y a un futuro incierto.


Su padre, Salvador Morató, temiendo por su vida huyó a Argelia a finales de la Guerra Civil (1939).
Trinidad empezó a trabajar en la fábrica de hilados de lana de Rufino Badenas. La casa familiar (situada en la calle Sant Vicent, 39) fue ocupada, temporalmente, por el ejército franquista, dejándoles la buhardilla de vivienda. Allí vivían Dolores, esposa de Salvador, su madre y los tres hijos: Trinidad, Dolores y Luis. Pasado un tiempo, y en vista de que la situación en España no mejoraba y la vuelta de Salvador era imposible, la familia decide que hay que ayudar al patriarca, enfermo, y que alguien tiene que ir con él a cuidarlo. Entonces Trinidad decide ir a Argelia junto a su padre (1948). Esta vez el cuento quedó en Llíria, el equipaje de Trinidad era ligero. En Argelia, en los años 50, el ambiente político era conflictivo pues los argelinos deseaban la independencia con Francia. Hubo atentados contra la población extranjera. Este conflicto desembocó en la lucha por la liberación de Argelia (1954-1962). Trinidad y Salvador pensaron que había llegado el momento de abandonar el país árabe, junto a Victor Adé, amigo de su padre, se deciden por Uruguay. Allí se casaron Trinidad y Victor, y nació su hija Marina Adé Morató (1954).


Una vez situados en su nuevo hogar, el resto de la familia decide trasladarse también en la década de 1960, para hacer de Uruguay su segundo país. De Llíria se llevan todos sus objetos más preciados: documentos, fotografías, ropa… También el cuento El reloj. Todo lo que en un futuro representará sus recuerdos. Pasa el tiempo y en 2003, la familia decide regresar definitivamente y Trinidad, junto a su hija Marina, su yerno Carmelo y su nieto Federico retornan a Llíria. Nuestro cuento hizo el viaje de vuelta a casa. A partir de entonces, “el contenedor” (con su pasado) será la herencia de Marina Adé, y viajó con ella a diferentes lugares de la geografía española, pues Marina va buscando acomodo entre su vida y su trabajo. Nuestro ya viejo cuento (era de 1936) ocupaba el lugar donde los objetos representan la memoria de una saga familiar. Todos los recuerdos constreñidos en un espacio determinado. Por eso ese “contenedor” no puede desaparecer, conserva el alma y los sentimientos, las alegrías, tristezas, vicisitudes y transformaciones de una familia errante. Con Marina, nuestro héroe Petika viaja de Llíria a León, después a Alicante, Madrid, Cantabria y Galicia.

En cierta ocasión, estando Marina de visita en Llíria, conoce a Paco Rozalén. Paco le comentó que le gustaría hacer un trabajo sobre su abuelo1. Marina regresaría después a Llíria y trajo todo lo que le pareció interesante para el artículo de Paco. Entre las cosas que volvieron fue el cuento.
Ahora, El reloj o las aventuras de Petika, se encuentra en un lugar tranquilo y acogedor, es decir, en el Archivo Municipal de Llíria. Marina decidió donarlo a la ciudad por ser un libro que representa una época y tiene un valor histórico indiscutible. Allí descansa resguardado y feliz, pues a su edad y con tanto traqueteo lo merece. Y como el cuento, también ha regresado Marina a su ciudad, de lo se alegran mucho sus familiares y amistades.

El cuento


La ficha del ejemplar, que tenía Trini, del cuento del Reloj es:

Título: El reloj o las aventuras de Petika
Cuentos educativos por el Ministerio de Instrucción Pública (1936)
Comité Ejecutivo Popular Delegación Cultural Liria
DIBUJOS BARDASANO
ILUSTRACIONES BRUNO FUK
IMPRENTA CLARASÓ, VILLARROEL 17, BARCELONA

No sabemos cómo llegó este ejemplar a Llíria. En dicho ejemplar no pone el nombre del autor del libro, que sí está en la edición anterior de la editorial CENIT de 1931, y en otra posterior de la editorial Estrella de 1938.
El autor fue Leonid Panteleev (1908- 1989), escritor ruso, un autor de novelas reconocido ya en su país. También fue guionista de cine. “Leonid Panteleev defiende la causa de los niños delincuentes en la Rusia posrevolucionaria (el autor era uno de ellos). Y, por otro lado, ilustra las teorías sociales e ideológicas de la URRS de los años 1920 que quedaron desacreditadas a mediados de los años 1930”, como escribe Marie Delanos2.
En Rusia, después de la I Guerra Mundial, había muchos niños abandonados que para sobrevivir se convertían en ladronzuelos. “El sociólogo Vassili I. Koufaev aboga por frenar el problema de este delincuente con la ayuda de una política social ambiciosa y no mediante una política represiva” 3. La idea propuesta en el cuento sigue este propósito, más adelante, la URSS cambió esa política con la evolución del régimen soviético hacia el estalinismo y el realismo socialista.
Así que, cuando se publicó en España, en Rusia ya no tenían valor sus ideas.
Aquí fue introducido por editoriales comunistas, y en el 1936 el Ministerio de Instrucción Pública editó libros para regalar a los niños y niñas antifascistas de España.
Por eso, las ilustraciones del cuento son de Bruno Fuk pero los dibujos (llamando a los jóvenes a luchar contra el fascismo) son de José Bardasano (1910-1979) un pintor, ilustrador y cartelista español muy reconocido por su dominio del realismo. Hizo numerosos carteles durante la guerra.

Los libros eran gratuitos.

En la página de la derecha se ve el “Saluda” del Ministerio de Instrucción Pública donde explica a los niños que la lucha del pueblo español es para que ellos puedan vivir felices en un futuro. Lleva un sello que pone:
COMITÉ EJECUTIVO POPULAR
DELEGACIÓN CULTURA
LIRIA

“Entre julio y septiembre de 1936 el Estado Español colapsó y apenas fue capaz de controlar su propio territorio, debido a que la sublevación hizo imposible el empleo eficiente de las fuerzas de orden público y del ejército, y además favoreció el surgimiento de multitud de poderes locales paralelos de carácter revolucionario”4
El Estado dejó un vacío de poder que es sustituido, en los ayuntamientos, por los comités.
El objetivo era hacer frente al golpe de estado que daría inicio a la Guerra Civil Española.
El Comité Ejecutivo Popular de Llíria se creó en julio de 1936. Se formó con miembros de IR, CNT y la UGT.Cuando llega el libro a Llíria, la Delegación de Cultura le pone el sello. La página de la derecha es una ilustración de Bardasano.

Estas dos imágenes son también de Bardasano. Los dos textos reflejan, sin ambigüedad, el mensaje que querían que aprendieran los niños. El texto es de orientación comunista.

La contracubierta explica a los niños lo que el Ministerio quiere que aprendan:

Estaban en guerra y los fascistas eran los enemigos de la República.
La República era la que se preocupaba por ellos, y la que les haría hombres útiles en la sociedad del futuro.

Las consignas y los objetivos de convencer a los niños hacia una forma de pensar, eran más las páginas añadidas al libro que la propia historia de Panteleev. En una época tan difícil como una guerra los cuentos eran un vehículo para difundir las ideas republicanas, y, como dice Karine Lepeyre5 : “en los cuentos republicanos aparecen nuevos valores que representan los cambios vividos en España”. Un grupo próximo al PCE revindica el derecho a influir en la conciencia de los niños, por eso algunos cuentos que se editaron “abogan por la revolución y la creación de una nueva literatura más acorde con su ideología y los nuevos tiempos”. Los niños y las niñas no podían ser neutrales en medio del desastre que supone una guerra. Ellos ya habrían tomado partido, el mismo que el de su familia. Estaban en casa sin su padre, hermano, o algún familiar que luchaba en el frente; pasando hambre y miedo. Esta situación no dejaría indiferente a la infancia y a la juventud. Así que, héroes como Petika les ayudaría a pasar un buen rato y olvidar sus circunstancias momentáneamente.


Resumen del cuento


Un día, a Petika le pillan robando en el mercado y le llevan a comisaría. Lo meten en una celda solo. De repente ve un brazo que asomaba por un agujero de la pared. Era un borracho que suplicaba que lo sacaran de allí y en las manos llevaba un reloj de oro con una preciosa cadena. Petika le coge el reloj y le devuelve la cadena. Entonces lo llevan ante el comisario y como castigo por robar tiene que ingresar en “un reformatorio de niños anormales” pero, pese al nombre, en realidad es un centro para rehabilitar a niños callejeros que no tienen a nadie que los cuide. Cuando llega es tratado con amabilidad y simpatía. Petika, al principio no se da cuenta de que su situación ha mejorado porque su obsesión es escaparse, vender el reloj y hacerse rico. Entonces, cuando nadie lo ve, esconde el reloj en un rincón del jardín, pensando que a la primera oportunidad lo recogerá y se escapará. Pero resulta que en el lugar donde tiene enterrado el reloj, lo llenan de la leña para la calefacción, y sus planes tienen que cambiar. Eso le obliga a permanecer más tiempo de lo esperado. Durante ese tiempo, es decir, todo el invierno, Petika va cambiando su actitud hacia los demás. Vence su desconfianza gracias al buen trato que recibe y a la amistad que hace con otro niño interno. Aunque piensa en el reloj de oro y todo lo que supondría ser rico, poco a poco, cambia de parecer y ya no le importa estar en el reformatorio. Al final, cuando se acaba la leña y recoge el reloj, ya no lo quiere y se lo da a una niña que conocía, que resulta ser la hija del borracho a quién se lo había robado y Petika se queda en el centro feliz de estar protegido.


La narración es un relato moral en el que Petika es redimido gracias a que comprende el valor del trabajo y del compañerismo (dos de los valores comunistas más importantes). Pantaleev escribe “un cuento escolar”, género que surgió en 1920, en contraposición a los cuentos de “hadas” o historias populares. Es una historia de redención, en la que niños abandonados a su suerte pueden llegar, mediante la educación, a formar parte de la sociedad del país.

L’Arxiu Municipal de Llíria


El cuento El reloj o las aventuras de Petika, como ya hemos comentado, ahora se encuentra en el Arxiu Municipal de Llíria, donación realizada por Marina Adé.

Carles Asensi Torres responsable del Arxiu Municipal de Llíria, contesta algunas preguntas sobre el archivo.

¿Qué es un archivo?
Un archivo, en concreto entendido como ente, es una institución, pública o privada, que se ocupa de custodiar el legado documental bien de una sola persona, o bien de un colectivo de personas. Su función, primordial es la de conservar todo un conjunto de información en diversos formatos (físicos o digitales) que proporcionan datos sujetos a un interés cultural, social, económico, político, etc. Es el espacio físico donde se deposita la memoria material para su preservación en el tiempo y espacio.

¿Qué cosas son interesantes llevar?
En el caso concreto del Arxiu Municipal de Llíria, y de manera más directa a la sección de documentación histórica, cualquier documento (ya en formato físico como digital) que aporte datos para la interpretación o conocimiento de lo que el filósofo y sociólogo francés, Maurice Halbwachs, acuñó bajo el concepto “memoria colectiva”. Es decir, el conjunto de recuerdos y memorias que construyen la identidad de un colectivo, en este caso concreto por ejemplo de la identidad lliriana. Por ejemplo, una fotografía que nos muestre cómo vestía la sociedad lliriana de finales del siglo XIX, una entrada de cine de 1952, o un documento notarial en el que nos describa como realizaba testamento un campesino de 1545. En definitiva, cualquier documento que aporte un mínimo de información relativa a un todo, en este caso concreto la ciudad de Llíria, es susceptible de ser custodiado y preservado en el Arxiu Municipal. Cualquier dato asociado a esa memoria colectiva de la que mencionamos, aporta su granito de arena al muro del conocimiento de nuestro pasado común.

¿Qué actividades se realizan?
A parte de la función administrativa, pues el servicio principal del Arxiu Municipal de Llíria es la gestión documental de expedientes administrativos, realiza desde hace unos cuantos años una interesante producción cultural centrada en la creación de exposiciones que dan a conocer la riqueza de los fondos históricos municipales, que en parte se nutren de las donaciones y cesiones de particulares que se ven protagonistas de estas producciones como es el caso de la exposición realizada en 2018: Les Casetes Noves. 65 anys, que dio a conocer la gestación del barrio del Pla de l’Arc a través de la construcción del grupo de viviendas protegidas Laurona, conocido popularmente como “les casetes noves”, que dio lugar también a la filmación de un documental que recoge los testimonios de los primeros vecinos y puede visualizarse en el canal del Ajuntament de Llíria en la plataforma youtube. También destaca la participación en las últimas publicaciones de la revista municipal Lauro. Quaderns d’història i societat. Toda esta producción cultural, puede consultarse a través de las publicaciones realizadas a tal efecto y que pueden consultarse en la Biblioteca Municipal de Llíria, tanto en su formato físico como electrónico a través del Fons Locals Digitalizats.

Para acabar la historia de El Reloj o las aventuras de Petika, agradecer a Marina Adé y a Carles Asensi sus aportaciones. Esperamos que la generosidad de Marina, donando un bien particular a una entidad pública, sirva a otras personas a hacer lo mismo. Y como bien ha explicado Carles, tenemos en Llíria un lugar donde se puede hacer: l’Arxiu Municipal.

  1. De ese encuentro salieron los interesantes artículos de Francesc Rozalén: L’exili de Salvador Morató Pérez i la seua família a Algèria i Uruguai- La veu de Llíria https://search. app/KhMjygwRMgdRrSGt8 y Archivo de la Frontera. EL EXILIO DE SALVADOR MORATÓ PÉREZ Y SU FAMILIA EN ARGELIA Y URUGUAY.- Francesc Rozalén https://search. app/KuWyfY8aDgvW6nRQA ↩︎
  2. Delano, Marie (2023). Littérature pour enfants et idéologie en URRS (1920-1935): l’exemple de El Reloj o aventuras de Petika de Leonid Panteleev. Mt´riaux pour l’histórie de notre temps . Nº 149-150 (2) 91-95
    https://doi.org./10.3917/mate.149.0091 ↩︎
  3. Ibidem ↩︎
  4. La Segunda República Española. Eduardo Gónzalez Callejas, Fco. Cobo Romero, Ana Martínez Rus, Fco. Sánchez Pérez. ↩︎
  5. LEPEYRE, KARINE. PILAR (prensa, cultura y sociedad) Las páginas infantiles en la prensa republicana durante la guerra Civil: Crónica y las publicaciones de las JSU. Octubre 2012. ↩︎